sábado, 18 de diciembre de 2010

El bote equilibrista

Materiales

- Lata de refresco o cerveza

- Agua


Pasos a seguir

1º.- Vierte el agua en la lata. La cantidad será algo más de un tercio de su capacidad total.

2º.- Una vez vertida el agua, coloca la lata apoyada sobre un punto de su base sobre una mesa.

3º.- Una vez que notes que está en equilibrio, deja de sujetarla lentamente. Separa las manos y observarás que la lata queda en perfecto equilibrio.


Explicación

Este fenómeno ocurre debido al centro de gravedad de la lata.
El centro de gravedad es el punto que sirve como promedio para la acción de todas las fuerzas que actúan sobre el objeto. En este caso se sitúa sobre la vertical que hace contacto con la mesa y la lata, de estar en otra parte, la lata cae.


Realizado por Juan R. Ansio y Jose J. Maya

viernes, 17 de diciembre de 2010

La botella mágica

Materiales

- Una botella (vale cualquier botella)
- Una pelota de ping - pong

Pasos a seguir

1º.- Llena la botella de agua pero hazlo hasta que se llene absolutamente y el agua se desborde.

2º.- Una vez llena la botella, coloca la pelota sobre la boca de la botella, sí, así como si fuera un tapón que le pones. Luego, aprieta con una mano la pelota y con la otra, agarras la botella.

3º.- Ve girando la botella, ponla boca abajo y podrás quitar los dedos que sujetaban la pelota. Observarás que como por arte de magia ni se cae la pelota ni se sale ni gota de agua.

La pelota de ping pon no se cae debido a un fenómeno relacionado con la tensión superficial.


Explicación

Este fenómeno ocurre debido a la tensión superficial del agua, que es el efecto físico (energía de atracción entre las moléculas) que “endurece” la capa superficial del agua en reposo y permite a algunos insectos, como el mosquito y otros desplazarse por la superficie del agua sin hundirse.

Los detergentes tienen la capacidad para romper esta tensión superficial del agua, es por esto y por muchas otras razones verter este tipo de químicos en las aguas puede ocasionar la ruptura del ecosistema y la desaparición de las especies que en el viven.

Realizado por Jose Joaquín Maya Legrán y Juan R. Ansio

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Electrólisis del agua.

La electrólisis es un proceso donde se separan los elementos del compuesto que forman, usando para ello la electricidad.


Materiales:
-Agua.
-Bicarbonato de sodio.
-Cinta aislante.
-2 pilas de 4,5 voltios.
-Recipiente de plástico transparente.
-Cables.
-2 tubos de ensayo.
-2 soportes.
-2 pinzas.

Procedimiento:
Colocamos medio litro de agua aproximadamente en el recipiente de plástico. A continuación introducimos en el envase 50 gramos de bicarbonato de sodio, lo disolvemos muy bien con ayuda de una cuchara y calor (calefactor).
Ahora colocamos las pilas juntas y las unimos mediante cinta aislante. Pegamos un cable en cada polo, las ponemos destapadas para hacer un buen contacto eléctrico.
Introducimos los cables en el agua. Si el contacto eléctrico es bueno notaremos las burbujas desprendiéndose de los cables.
Introducimos los tubos de ensayo llenos de agua pero invertidos sobre los cables. Llenamos los tubos dentro del recipiente y luego los invertimos dentro del agua.

Debido a:
Al pasar un poco de tiempo los tubos se van llenando del gas que se desprende de los cables. En el polo negativo se produce mayor cantidad de gas pues allí se produce el hidrógeno, porque al descomponerse el agua se produce mayor volumen puesto que tiene dos átomos, porque al descomponerse el agua por cada átomo de oxígeno hay dos átomos de hidrógeno. El polo positivo tiene menor cantidad de gas porque allí se encuentra el oxígeno, pues parte de ese gas se queda disuelta en el agua. El cable enganchado al polo negativo desprende unos cristalitos azules porque al reaccionar con el carbonato de calcio origina carbonato de cobre. El volumen del hidrógeno es mayor que el del oxígeno porque por cada molécula de oxígeno hay dos moléculas de hidrógeno.


Realizado por:
-
Toñi Pérez Berral.
-María Teresa Álvarez Marín.
-Mª Ángeles Pino Rojas.
-Teresa Alba González.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Fuente de Herón


1-Materiales:

-Dos botellas de 2 litros y otra cortada por su parte superior.

-Tres tapones de goma bihoradados.

-Tubos de vidrio

-Tubos o macarrones de goma.

-Soportes y nueces.

2-Descripción y funcionamiento: 

Con el material se realiza un montaje como el de la figura. El tubo que hace de surtidor se consigue calentando con un mechero bunsen un tubo de vidrio y estirándolo para conseguir un estrechamiento. Luego lo cortamos por la mitad con una lima.

La fuente de herón consta de 3 botellas: una abierta , a y dos cerradas herméticamente, b y c. Estas botellas están unidas entre sí por 3 tubos de goma dispuestos como se indica en la figura. Cuando en a hay un poco de agua, la botella b está llena de líquido y la c de aire, la fuente empieza a funcionar.

¿Qué ocurre? El agua pasa por el tubo de a a c y hace que el aire pase de esta botella a la b, presionada por el aire que entra, sube por el tubo de forma la fuente sobre la botella a. Cuando la botella b se queda vacía, el surtidor deja de echar agua, en ese momento se intercambian las botellas b y c.

3-Fundamento:

Esta fuente se basa en el desplazamiento de un fluido por parte de otro. El agua que sale de a desplaza a la que hay en c y éste a su vez desplaza al agua que hay en b que sube hasta el recipiente a. El agua que sale de la fuente subirá más dependiendo de la distancia que exista entre las botellas b y c. Trabajo realizado por:

Clara Campaña Yuste.
Carmen Mª Cosano Ariza.
Carmen Mª González Blázquez.
Marina Moyano Espadero.



miércoles, 10 de noviembre de 2010

Huesos de goma

Según la composición de los huesos, son ricos en sustancias minerales y especialmente en sales cálcicas. Éstas son las responsables de su dureza; de ahí que si somos capaces de encontrar una sustancia que "robe" los minerales del mismo, éste perdería firmeza transformándose en algo flexible.

En este experimento comprobaremos que si los huesos pierden el calcio se volverán totalmente flexibles.


Materiales

  • Dos huesos de pollo cocidos y limpios.
  • Vinagre.
  • Dos botes de cristal


Medidas de seguridad

Evitar el contacto con los ojos.




Procedimiento

Toma el bote de cristal y llénalo de vinagre. En él introducirás el hueso de pollo lavado y seco, tapando posteriormente dicho bote.

En esta situación se deja reposar el mismo durante una semana, tiempo en el que se cambiará el vinagre del interior del frasco al menos dos veces. Puedes observar que el olor antes de cambiarlo ya no es a vinagre, sino a algo diferente (al acetato de calcio generado en la reacción).

Transcurridos los siete días se saca el hueso del bote y observarás que éste ha adquirido una consistencia gomosa, siendo fácil doblarlo con dos dedos. Este fenómeno se debe a una reacción química, en la que el ácido acético contenido en el vinagre forma junto con el calcio del hueso una sustancia nueva, el acetato de calcio. Este compuesto es soluble en agua, por lo que pasa al vinagre quedando el hueso empobrecido en calcio.

Se pueden comparar los resultados obtenidos con otros provenientes de la inmersión del hueso en agua. En este caso se observa que el mismo no pierde rigidez, lo cual es muy interesante ya que el ser humano está constituido en un 75% de agua que no será por tanto capaz de reblandecer nuestra estructura ósea.

Es importante destacar que el vinagre "roba" minerales al hueso cuando se pone en contacto directo, pero no por ingestión de dicho condimento alimenticio ya que en este caso se transforma en otras sustancias a lo largo del tubo digestivo.

La falta de calcio en los huesos en medicina se conoce como osteoporosis.






Realizado por Juan Ramón Ansio Ríder y Jose Joaquín Maya Legrán (4ºB)

viernes, 10 de septiembre de 2010

CURSO 2010-2011

Las entradas a este blog son los experimentos realizados en el Proyecto Integrado de 4 º de la ESO denominado Taller de Ciencias e Internet. Es ésta una asignatura impartida por el profesor del Departamento de Ciencias Naturales del IES Miguel Crespo, Casimiro Jesús Barbado López, mediante la cual se pretende que el alumnado se familiarice con la metodología científica y el uso de las nuevas herramientas que nos ofrece la web. Sólo pueden crear entradas los alumnos/as de 4º "invitados/as" por el administrador del blog. Sin embargo, pueden hacer comentarios todas los lectores/as.

Éstas son pasos que debes seguir para realizar una entrada:

1. Una vez diseñada y llevada a la práctica la experiencia, haz un vídeo o un reportaje fotográfico y súbelos a un portal como youtube (vídeos) o picasa (fotos), con las claves e instrucciones que ya conoces.

2. Abre una nueva entrada e introduce el título (el mismo que el que has puesto en el póster). Utiliza el tipo de letra que viene por defecto en el blog.

3. Explica los fundamentos teóricos del experimento (lo que quieres comprobar).

4. Indica los materiales utilizados.

5. Describe el procedimiento seguido punto por punto.

6. Indica si hay que adoptar medidas de seguridad.

7. Añade el vídeo o las fotografías, siguiendo los pasos que se indican en youtube o picassa, copiando el código html correspondiente y pegándolo en la entrada.

8. Firma con el nombre del grupo y el de sus integrantes. Añade la fecha y el curso.

9. Escribe el nombre de una de las siguientes etiquetas (para clasificar el experimento): BIOLOGÍA, GEOLOGÍA, FÍSICA, QUÍMICA, MEDIO-AMBIENTE, ECOLOGÍA, ETC.

10. No olvides guardar los cambios.

Casimiro Jesús Barbado López

domingo, 13 de junio de 2010

LA COLADORA INCREÍBLE

Este experimento consiste en poner una botella bocaabajo llena de agua con un colador en la boca de la botella, parece imposible pero el agua no cae por los agujeros del colador.
-Este hecho increible ocurre por una razón:

En cada orificio de la coladera y debido a la tensión superficial de las moléculas del agua, se forma una pequeña película en forma de curva. Esta curva ejerce una fuerza hacia arriba; lo cual le permite soportar el peso del agua que se encuentra por arriba del hueco; y de esta manera se detiene la caída del líquido
Materiales: -Un globo
-Una botella de cualquier clase
-Unas tijeras
-Un recipiente con agua caliente y otro con agua fría
-Una banda elástica

Procedimiento: Cortamos el cuello del globo de modo de colocarlo en la punta la botella y la aseguramos con la banda elástica de modo que no se salga. Colocamos la botella dentro del recipiento con agua caliente y el globo se infla solo. Si lo colocamos en el recipiente con agua fría se desinfla. Esto sucede porque al poner en contacto la parte de abajo de la botella con agua caliente hace que el aire que esta dentro de la botella se caliente y ascienda inflandose asi el globo. Y al colocarlo en agua fría el aire se enfría provocando que el aire caliente ascendido baje provocando que el globo se desinfle.

Trabajo realizado por :Sergio Miranda, Juan José Platas y Francisco José Pacheco

miércoles, 9 de junio de 2010

Observación del ADN en un Hígado

                                                   
     
FUNDAMENTO TEÓRICO
El ADN es una de las partes más importantes de los cromosomas, son estructuras constituidas por dos pequeños filamentos que están unidos por un punto llamado Centrómero.

    *Estructura del ADN
El ADN está formado por nucleótidos.
Según los descubridores del ADN está formado por una doble cadena de nucleótidos que forman una especie de doble hélice semejante a una escalera en espiral.

    *Funciones y Propiedades del ADN
a) Controla la actividad de la célula.
b) Es el que lleva la información genética de la célula.
c) Tiene la propiedad de duplicarse durante la división celular para formar dos moléculas idénticas.

  
EXPERIMENTO
   *OBJETIVO
El objetivo principal de este experimento es el de poder observar sin microscopio el ADN, utilizando únicamente materiales caseros.
   
    *MATERIALES
- Hígado de pollo
- Detergente líquido
- Enzimas (Zumo de piña)
- Alcohol blanco
- Licuadora
- Recipiente de vidrio o plástico
- Vaso de precipitados o cualquier vaso con graduaciones (para bebés) 
 

   *PROCEDIMIENTO
1.- Se corta en pequeños trozos el hígado de pollo. Luego se coloca en la licuadora y se echa suficiente agua como para que, al cabo de 10 segundos de licuar, se tenga la consistencia de una crema.
Luego se vierte el licuado en un vaso de precipitados por medio de un colador para separar algunas partes que no se hayan licuado lo suficiente.
Se mide el licuado en el recipiente y se añade ¼ de detergente líquido del total del licuado.
Se remueve suavemente con ayuda de una cuchara.
2.- Se 1 cuchara de Enzimas y se remueve con cuidado y lentamente por unos 5 minutos. Si se mezcla con demasiada rapidez o con mucha fuerza puede que se rompa el ADN, con lo que no podríamos observarlo.
3.- Se vierte la mezcla en un recipiente alto y delgado hasta la mitad.
Se ladea el recipiente y se vierte alcohol con mucho cuidado, evitando que se mezcle con el líquido de abajo.
Luego de unos minutos se podrá observar unos filamentos blancos dentro del alcohol y que se elevan de la mezcla de hígado, detergente y enzimas. Estamos observando el ADN.



OBSERVACIONES
Se ha usado una licuadora para separar las células unas de otras, en esto ayuda también el detergente.
Las enzimas destruyen a las células y hacen posible que se pueda ver el ADN que contienen. 

Realizado por:
Bartolomé Uceda Osuna
Marina Rosa Fuentes Morales
Pilar Raya Cano
Francisca María Ariza Crespo

Aerodeslizador casero

En esta experiencia vamos a aprovechar los CD y DVD que ya no sirven para construir un curioso juguete, el “globercraft”.

Materiales
CD o DVD viejos
Globos
Tapón de corcho o el tubo de un carrete de hilo.
Pegamento

Construcción.
Perforamos un tapón de corcho con un agujero pequeño (podemos utilizar una taladradora o un sacacorchos) y lo pegamos en el centro del CD. Si no tenemos corcho podemos pegar un carrete vacío de hilo, pero en este caso es menos resistente.
Inflamos un globo y lo ajustamos al corcho sujetando con la mano para que no pierda aire. Al colocar el CD sobre una superficie lisa y dejar que se desinfle el globo, se forma un colchón de aire que permite disminuir el rozamiento y de esta forma el CD se desliza con cierta facilidad.
Experimenta con él, juega con distintos tipos de globos y con la cantidad de aire que sale a través del agujero.

"640" height="385">




Realizado por: Diego Jesús Luna Fuentes
Curso: 4ºC

PILA CON LIMONES

Materiales.

-Cuatro limones.
- Dos cables.
-Un voltímetro.

Procedimiento.
1)Clavamos una puntilla y una moneda (las monedas son de cobre, material que conduce la electricidad) en cada uno de los limones.

2)Unimos todas las puntillas con un cable y todas la monedas con otro (son dos cables ya que cada uno de ellos actúa como si fuera un polo de una pila).

3)Conectamos los cables al voltímetro y podremos observar como se produce corriente eléctrica.

¿Por qué se produce?

Los limones producen energía eléctrica (como una pila) gracias a que las monedas y los clavos actúan como electrodos causando una reacción electroquímica que genera una pequeña cantidad de electricidad, cuantos más limones utilicemos, más energía podremos producir.

Experimento realizado por: Fernando Moreno Pino y Juan José Jiménez Carmona. 4ºB.

Bombilla casera

 
Una lámpara incandescente, es un dispositivo que produce luz mediante el calentamiento por efecto joule de un filamento metálico, hasta ponerlo al rojo blanco, mediante el paso de corriente eléctrica. En la actualidad, técnicamente son muy ineficientes ya que el 90% de la electricidad que utilizan la transforman en calor.

Los elementos necesarios para generar una bombilla casera son:
· Bote de cristal de boca ancha.
· Clavos.
· Cable de cobre.
· Pila de 4,5 V o generador de corriente.
· Hilo metálico de diferentes grosores (puede utilizarse hilo de hierro de una esponja metálica o el filamento de wolframio de una bombilla rota; en el laboratorio se utiliza hilo de nicrom).

Primero, se toma el bote de cristal que va a ser la vulva o ampolla de vidrio de la lámpara. Luego, y se realizar dos agujeros en la tapa del mismo en los cuales se van a colocar los dos clavos (En el caso que la tapa del bote sea metálica, se debe aislar la parte superior del clavo para que no haga contacto con la tapa). Entre las puntas de los clavos, enrollar firmemente el hilo metálico (Este debe permanecer unido a los clavos en el interior del frasco una vez que éste se haya cerrado).

Conectar los otros extremos de los clavos que quedaron fuera del bote a una pila a través de cables de cobre. Se puede emplear un interruptor para cerrar el circuito. Se puede construir con dos simples chinchetas y un clip. Se observa que al cerrar el circuito el hilo metálico se pone incandescente, llegando incluso a quemarse y romperse. Esto hace que el circuito se abra y la bombilla deje de iluminar, se ha fundido.

Nuestra bombilla casera, funcionó con 9.1 voltios:




Realizado por:
- Bernardo Berral Tejederas
- Antonio Jesús Cardador Castillo
- José Antonio Castillo Ruiz
- Miguel Díaz Tejederas

martes, 1 de junio de 2010

LA FUENTE DE HERÓN.


Materiales:
-Tres botellas de agua de cinco litros (una de ellas la cortamos como se ve en la fotografía).

-Tubos para unir las botellas.

-Tubos para introducir dentro de las botellas para que recojan el agua y el aire.


Procedimiento:

1.-Cortamos la botella de la parte de arriba de la fuente.

2.-Cortamos a la medida los tubos y hacemos agujeros a los tapones de las botellas, tendremos que asegurarnos a la hora de hacer el experimento que las botellas queden cerradas herméticamente, para ésto utilizaremos plastilina.

3.-Montamos todo lo necesario para el experimento.

4.-Llenamos de agua la botella que está en la segunda altura, y hechamos agua a la parte de arriba de la fuente, entonces, cuando este agua llegue a la botella de abajo, comenzará el experimento, que no acabará hasta que la botella de la segunda altura se vacíe y la botella de la primera altura se llene completamente. Si queremos hacer que siga funcionando la fuente sólo tenemos que intercambiar la botella de la primera altura y la de la segunda.

¿Por qué ocurre?:

Este mecanismo tan antiguo que fue inventedo por Herón en la antigua Grecia tiene lugar gracias a la fuerza que ejerce el aire.
Pasos que suceden en el experimento:
1_Al hechar agua en la parte superior de la fuente esta baja hacia la botella del primer nivel y empuja al aire que había en esta botella hacia la segunda botella.

2_ Cuando este aire entra en la segunda botella enpuja al agua que había en la botella del sugundo nivel hasta arriba del todo.
3_Este agua sale por el tubo de la botella de arriba.

4_El agua que ha salido en la botella de arriba vuelve abajo por lo que el proceso empieza de nuevo y no acaba hasta que se vacía la segunda botella.

Conclusión:
El aire es capaz de de elevar al agua siempre y cuando esté en un recinto cerrado herméticamente.

Experimento realizado por: Fernando Moreno Pino y Juan José Jiménez Carmona. 4ºB.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Caracteres Hereditarios

Mediante una serie de cuestiones a diversos individuos de nuestro entorno, vamos a ver la proporción de varios caracteres que hemos seleccionado.
Nosotros hemos investigado el hoyuelo en la mejilla, el color de ojos, si son claros o castaños, el enrrollamiento de la lengua, y el pico de viuda.




Gracias a la ayuda de nuestros compañeros hemos obtenido como resultado, que los caracteres dominantes se expresan en mayor proporción que los caracteres recesivos.





Realizado por:
Bartolomé Uceda Osuna
Francisca María Ariza Crespo
Pilar Raya Cano
Marina Rosa Fuentes Morales

¿Cómo funciona una cámara de fotos?



-Procedimiento
1º Pinta la caja de negro con la tempera y el pincel por dentro.
2º En el fondo de la caja practica con las tijeras un orificio del mismo diámetro que el tubo para poderlo introducir y poderlo desplazar para atrás y para adelante
3º En la apertura de la caja pega con cinta adhesiva el folio de papel cebolla.
4º Pega la lupa en la boca externa del tubo de cartón.
5º Proyecta esto hacia un objeto iluminado, dirigiendo el extremo del tubo con la lupa hacia el objeto y la parte de papel hacia a ti.

-Materiales
-Una caja cuadrada de cartón sin tapa.
-Un tubo de cartón
-Una lupa
-Un folio de papel vegetal
-Tijeras
-Cinta adhesiva
-Tempera negra
-Pincel

-Demostración
La lupa, que es convexa, hace converger los rayos de luz en el interior de la caja. Los rayos se cruzan y forman en el papel vegetal una imagen invertida.

-Conclusión
En el papel se forma la imagen del objeto, pequeña e invertida. Moviendo el tubo se puede hacer más nítida.

miércoles, 21 de abril de 2010

Ósmosis

Tornado en una caja

Jaula de Faraday

jueves, 8 de abril de 2010

Regreso inesperado